Llámanos:

INFECCIONES Y PREVENCIÓN

Cronología de la principales pandemias

430-429 a.C: Plaga de Atenas

Primera epidemia urbana registrada con efectos devastadores. Mató casi la mitad de la población de Atenas y fue el inicio de una pandemia a nivel mundial. Causa: El tifus es un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por varias especies de bacterias del género Rickettsia, transmitidas por la picadura de artrópodos como piojos, pulgas, ácaros y garrapatas que son portados por aves y mamíferos. La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Salmonella.

165-180: Peste Antonina

Traída al Imperio Romano por tropas que regresaban de campañas en el Cercano Oriente, recibe este nombre porque tuvo lugar al final del reinado de la dinastía antonina, una de las más largas del imperio romano. Llegó a causar hasta 2.000 muertes al día, diezmando poblaciones en Asia Menor, Egipto, Grecia e Italia. Causa: Desconocida, sospecha de Viruela o Sarampión.

249-269: Peste Cipriana

Procedente de Etiopía, cruzó Egipto, el norte de África y llegó a Roma, afligiendo al Imperio romano. Su nombre moderno conmemora a san Cipriano, obispo de Cartago, un antiguo escritor cristiano que fue testigo y describió la plaga. Causa: Desconocida, sospecha de Viruela, Gripe o filovirus.

541-542: Plaga de Justiniano

Transmitida por pulgas, fue una de las mayores plagas de la historia. Historiadores modernos le otorgaron este nombre en referencia al emperador romano Justiniano I, que regía entonces el Imperio bizantino, del que se cobró entre 25 y 50 millones de vidas. Causa: Yersinia pestis, la bacteria responsable de la peste bubónica.

1346-1353: Peste negra

Se considera la pandemia de peste más catastrófica en la historia de la humanidad, con un número total de muertos entre 75 y 100 millones (en Europa, se cree que pereció un tercio de la población). Posteriores episodios de peste tuvieron lugar en 1582, 1629, 1649, 1666, 1679, 1720 y 1770, en diferentes ciudades europeas, entre ellas Milán, Londres, Viena, Sevilla y Marsella. Causa: Yersinia pestis.

¿Aún no te has suscrito
a nuestra newsletter?

Recibe todas nuestras novedades
y contenido exclusivo.

    1509-1529: Viruela y sarampión en el nuevo mundo

    Las invasiones europeas introdujeron enfermedades como la viruela y el sarampión en poblaciones indígenas, llegando a matar 20 millones de personas y reduciendo el número de nativos americanos en un 95%. Causa: Variola virus y Paramyxoviridae virus. Se transmiten por inhalación de microgotas infectadas presentes en el aire.

    1618-1648: Tifus en la guerra de los 30 años

    La presencia de piojos era habitual en la vida del siglo XVII, lo que facilitó la propagación del tifus con el movimiento de ejércitos, provocando la pérdida de entre el 15% y el 20% de la población de los estados alemanes. Causa: La bacteria Rickettsia prowazeki.

    1775-1782: Viruela

    Se desconoce el punto de origen de esta epidemia de viruela que se extendió por todo el continente norteamericano y el Caribe, provocando al menos 130.000 muertes. Causa: Variola virus.

    1852-1860: Cólera

    La tercera pandemia mundial de cólera comenzó en el delta del río Ganges y se extendió a lo largo de las rutas comerciales de la India y de allí a Rusia, China, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. En 1853-1854, estalló una epidemia de cólera en Londres, que se cobró más de 10.000 vidas. Causa: Los brotes de cólera se originan en la naturaleza, donde la bacteria Vibrio cholera es endémica en las poblaciones de plancton y mariscos.

    1889-1890: Gripe rusa

    La pandemia se inició en San Petersburgo el 1 de diciembre de 1889, y se diseminó rápidamente por Europa, dando la vuelta al mundo en sólo 4 meses. Causó la muerte de alrededor 1.000.000 de personas. Causa: Existen dudas sobre el tipo de virus que lo provocó, aunque modernamente se atribuyó al virus Influenza A subtipo H3N8. Estudios más recientes han relacionado la pandemia al coronavirus bovino HCoV-OC43 (uno de los tantos virus que provoca el resfriado común).

    Somos expertos en control de plagas

    Las plagas son un problema que siguen afectando a día de hoy, si no las erradicamos a tiempo pueden ser el origen de infecciones que afectan a la salud de las personas y de los inmuebles.

    En AMBIENTA somos expertos en el control de plagas, nos adaptamos a las necesidades de tu espacio.

    1918-1920: Gripe española

    Comúnmente conocida como gripe española, esta pandemia de gripe fue la pandemia más mortífera del siglo XX. Murieron entre 20 y 50 millones de personas en todo el mundo. Causa: Virus Influenza A subtipo H1N1. La influenza es un patógeno que se transmite por el aire, viajando de un huésped a otro en las microgotas liberadas por los individuos infectados al toser y estornudar.

    1957-1958: Gripe asiática

    Procedente de China, alcanzó una distribución mundial en menos de diez meses y tuvo una elevada mortalidad, con cifras estimadas de alrededor de 1,1 millones de fallecidos. Causa: Virus Influenza A subtipo H2N2.

    1976: Ébola

    Fue el primer brote epidémico, principalmente en Sudán y Zaire. Posteriormente se dieron otros brotes, siendo el de 2014-2016 el más grande y complejo, con inicio en Guinea y rápida extensión fuera de África, dejando más de 4.500 víctimas en 6 meses. Causa: Ebola virus. El virus puede contraerse por contacto con sangre o fluidos corporales de personas infectadas.

    1981: Sida

    El sida es una enfermedad humana que progresa hacia el fallo del sistema inmune, lo que permite que se desarrollen infecciones oportunistas y cánceres potencialmente mortales. Ha provocado 38 millones de muertes en todo el mundo. En la actualidad, 37 millones de personas están infectadas por el VIH. Causa: Virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

    2002: SARS-CoV

    El síndrome respiratorio agudo grave, que surgió en los países del sudeste asiático, causó la infección de 8.098 personas en todo el mundo, provocando la muerte de 774. Causa: Coronavirus SARS-CoV, se transmite por gotículas respiratorias al toser o estornudar, contacto directo de personas sanas con las mucosas de personas infectadas o mediante fómites o por vía aérea en algunos procedimientos asistenciales.

    2009-2010: Gripe A

    La gripe A de 2009 provocó la muerte de entre 150.000 y 575.000 personas en todo el mundo. Causa: Virus Influenza A subtipo H1N1. El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana. Esta cepa mutó permitiendo la transmisión de cerdos a humanos, para luego dar lugar al contagio de persona a persona, por ello se la conoce también como gripe porcina.

    2012: MERS-CoV

    El primer caso identificado ocurrió en 2012 en Arabia Saudita, de ahí su nombre Middle East Respiratory Syndrome. Hasta mayo de 2013, se dieron casos en más de siete países, incluyendo Qatar, Túnez, Alemania, Francia y Reino Unido, con una tasa de mortalidad de aproximadamente el 30%. Causa: Coronavirus MERS-CoV, derivado de murciélagos. La propagación entre humanos generalmente requiere un contacto cercano con una persona infectada, siendo poco común fuera de los hospitales.

    2014: Zika

    Entre 2014 y 2016, se observó un aumento significativo de bebés nacidos con microcefalia en varios países de América del Sur, lo que se atribuyó a una infección en mujeres embarazadas. Causa: Virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. La infección el virus de Zika durante el embarazo puede causar microcefalia y otras malformaciones congénitas, así como complicaciones como el parto prematuro y el aborto espontáneo. La infección en niños y adultos conlleva un aumento del riesgo de complicaciones neurológicas.

    2019-Actualidad: SARS-CoV-2

    A finales de 2019 se detectó en el continente asiático un nuevo tipo de coronavirus, produciéndose en la ciudad de Wuhan (China) en primer brote epidémico. Desde ese momento la transmisión fue rapidísima, declarándose como pandemia en marzo de 2020. La tasa de letalidad ha llegado a ser superior al 5%. El número de fallecidos en todo el mundo se encuentra alrededor del millón de personas. Causa: Los coronavirus producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ya ocurrió con el SARS-CoV y el MERS-CoV. Este nuevo coronavirus se llama SARS-CoV-2 y es el causante de la enfermedad COVID-19. A pesar de las numerosas investigaciones en proceso, todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la misma. Al igual que el SARS-CoV, se transmite por gotículas respiratorias al toser o estornudar, contacto directo de personas sanas con las mucosas de personas infectadas o mediante fómites o por vía aérea en algunos procedimientos asistenciales.

    Luchamos contra las infecciones

    Trabajamos para asegurar la desinfección teniendo en cuenta las necesidades de todo tipo de espacios. Usamos una combinación óptima de Sistemas de Desinfección Total.